Etapas de crecimiento de un embrion

El desarrollo del embrión día a día

La fecundación es el proceso en el que los gametos (un óvulo y un espermatozoide) se fusionan para formar un cigoto. El óvulo y el espermatozoide contienen cada uno un juego de cromosomas. Para garantizar que la descendencia tenga un solo juego completo de cromosomas diploides, sólo un espermatozoide debe fusionarse con un óvulo. La reacción acrosómica hace que el óvulo impida la penetración de más espermatozoides. Cuando el óvulo completa la meiosis II, los núcleos del esperma y del óvulo se fusionan.

El cigoto formado se somete a una rápida división celular para formar la blástula. Las múltiples y rápidas rondas de división celular se denominan escisión y producen más de 100 células en el embrión. Este proceso se denomina formación de la blástula. Durante el clivaje, las células se dividen sin aumentar la masa; es decir, un gran cigoto unicelular se divide en múltiples células más pequeñas. Cuando la blástula forma el blastocisto en la siguiente fase de desarrollo, las células de la blástula se organizan en la masa celular interna y en una capa externa.

La blástula típica es una bola de células. La siguiente etapa del desarrollo embrionario es el primer movimiento celular y la formación de las capas germinales primarias. Las células de la blástula se reorganizan espacialmente para formar tres capas de células. Este proceso se denomina gastrulación. Estas tres capas germinales son el endodermo, el ectodermo y el mesodermo. El ectodermo da lugar a la piel y al sistema nervioso, el endodermo a los órganos intestinales y el mesodermo al resto de los órganos.

  Etapas de crecimiento de un perro

Etapas del embarazo

En muchas culturas, el matrimonio -junto con el nacimiento y la muerte- se considera el acontecimiento vital más importante. Sin embargo, para el biólogo pionero del desarrollo Lewis Wolpert, estos acontecimientos vitales están sobrevalorados. Según Wolpert, “no es el nacimiento, el matrimonio o la muerte, sino la gastrulación, el momento más importante de la vida”. La gastrulación es un acontecimiento biológico importante que se produce al principio de la etapa embrionaria del desarrollo humano.

Después de que un blastocisto se implante en el útero hacia el final de la primera semana después de la fecundación, su masa celular interna, que se llamaba embrioblasto, se conoce ahora como embrión. La etapa embrionaria dura hasta la octava semana después de la fecundación, tras la cual el embrión se denomina feto. La etapa embrionaria es corta, ya que sólo dura unas siete semanas en total, pero los desarrollos que se producen durante esta etapa provocan enormes cambios en el embrión. Durante la etapa embrionaria, el embrión no sólo se hace más grande, sino también mucho más complejo. La figura \N (\PageIndex{2}) muestra un embrión de entre ocho y nueve semanas. Se pueden ver los dedos del pie, la cabeza, los ojos y otras estructuras del embrión. No es exagerado decir que la etapa embrionaria sienta las bases necesarias para todas las etapas restantes de la vida.

  Etapas de crecimiento del rottweiler

Etapas del desarrollo embrionario del pez cebra

Un embarazo exitoso pasa por varias etapas distintas. El esperma del hombre debe alcanzar, penetrar y fecundar el óvulo de la mujer. El cigoto resultante debe dividirse y formar un blastocisto. El blastocisto debe llegar al útero e implantarse en el endometrio. El blastocisto implantado continúa su desarrollo hasta convertirse en un embrión y luego en un feto.

La fecundación es la unión del gameto femenino (óvulo) y el masculino (espermatozoide). Tanto si se produce de forma natural dentro del aparato reproductor femenino como con la ayuda de tecnologías reproductivas fuera del cuerpo humano, el producto es una estructura llamada cigoto.

Cuando una mujer ovula, libera un óvulo en las trompas de Falopio (o más en el caso de gemelos). Durante este tiempo, el moco cervical de la mujer se diluye, preparándose para que los espermatozoides pasen con mayor eficacia.

Ausencia de espermatozoides/óvulos: Si una mujer tiene un ciclo anovulatorio en el que no libera un óvulo, o si ningún espermatozoide llega al óvulo debido a la azoospermia o a un bajo recuento de espermatozoides, no se producirá la fecundación.

Etapas del desarrollo embrionario por orden

El proceso en el que un organismo se desarrolla desde un cigoto unicelular hasta un organismo multicelular es complejo y está bien regulado. Las primeras etapas del desarrollo embrionario son también cruciales para garantizar la aptitud del organismo.

La fecundación, representada en la Figura 24.23a, es el proceso en el que los gametos (un óvulo y un espermatozoide) se fusionan para formar un cigoto. El óvulo y el espermatozoide contienen cada uno un juego de cromosomas. Para garantizar que la descendencia tenga sólo un juego completo de cromosomas diploides, sólo un espermatozoide debe fusionarse con un óvulo. En los mamíferos, el óvulo está protegido por una capa de matriz extracelular formada principalmente por glicoproteínas llamada zona pelúcida. Cuando un espermatozoide se une a la zona pelúcida, se producen una serie de acontecimientos bioquímicos, denominados reacciones acrosómicas. En los mamíferos placentarios, el acrosoma contiene enzimas digestivas que inician la degradación de la matriz glicoproteica que protege al óvulo y permiten que la membrana plasmática del espermatozoide se fusione con la membrana plasmática del óvulo, como se ilustra en la figura 24.23b. La fusión de estas dos membranas crea una abertura a través de la cual el núcleo del espermatozoide se transfiere al óvulo. Las membranas nucleares del óvulo y del espermatozoide se rompen y los dos genomas haploides se condensan para formar un genoma diploide.

  Etapas de crecimiento de una niña
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad