México PIB per cápita
Contenidos
En el primer trimestre de 2022, el producto interior bruto de México creció un 1,8% con respecto al año anterior, lo que supone una aceleración con respecto al aumento del 1,1% del periodo anterior y supera las estimaciones preliminares del 1,6%. La actividad manufacturera fue la que más creció (3,1% frente al 1,7% del cuarto trimestre), mientras que la producción aumentó más rápidamente en los servicios (0,9% frente al 0,3%). En cambio, el sector primario experimentó una fuerte desaceleración (1,9% frente al 4,6%). En términos trimestrales, la economía mexicana creció un 1,0 por ciento, tras una lectura plana en el trimestre anterior. fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
La Tasa de Crecimiento Anual del PIB en México promedió 2.11 por ciento desde 1994 hasta 2022, alcanzando un máximo histórico de 19.90 por ciento en el segundo trimestre de 2021 y un mínimo histórico de -18.70 por ciento en el segundo trimestre de 2020. Esta página proporciona – Tasa de crecimiento anual del PIB de México – valores reales, datos históricos, previsión, gráfico, estadísticas, calendario económico y noticias. La tasa de crecimiento anual del PIB de México – datos, gráfico histórico, previsiones y calendario de publicaciones – fue actualizada por última vez en mayo de 2022.
Crecimiento del PIB de México
Los datos mostrados en esta página corresponden a los datos descritos en la Cartelera de Normas de Difusión (DSBB) del Fondo Monetario Internacional. Para una explicación más completa de la DSBB y de los estándares estadísticos a los que se ha comprometido México, por favor pulse en la página principal de la DSBB.
Una descripción detallada de cada categoría de datos puede encontrarse en la página de la base de metadatos específica publicada en la DSBB. El acceso a esta página se obtiene haciendo clic en el nombre de la categoría de datos que aparece en la primera columna.
2/ Porcentaje de empresas encuestadas del sector manufacturero que esperan que su producción aumente respecto al mes anterior. La serie original se presenta en forma de ratio, que se multiplica por 100 para este fin.
3/ Los datos y las prácticas de difusión de México, tanto para las Operaciones del Gobierno General como para las Operaciones del Sector Público Central No Financiero, se describen en la DSBB. Los datos de las Operaciones del Sector Público Central No Financiero se muestran en esta página porque son el indicador analíticamente relevante de la política fiscal mexicana.
Tasa de crecimiento de México 2021
Principales industriasLa facilidad para hacer negocios ocupa el lugar 60 (fácil, 2020)[15]ExternasExportaciones491,6 mil millones de dólares (est. 2019)[3]Bienes de exportaciónbienes manufacturados, electrónicos, vehículos y autopartes, petróleo y derivados, plata, plásticos, frutas, verduras, café, algodónPrincipales socios de exportación
Importaciones467.200 millones de dólares (est. 2019)[3]Bienes de importaciónmáquinas para trabajar el metal, productos de la siderurgia, maquinaria agrícola, equipos eléctricos, piezas de automóviles para ensamblar y reparar, aviones, piezas de aviones, plásticos, gas natural y productos petrolíferosPrincipales socios de importación
Cuenta corriente -19.350 millones de dólares (est. 2017)[3]Deuda externa bruta 445.800 millones de dólares (est. 31 de diciembre de 2017)[3]Finanzas públicasDeuda pública 54,3% del PIB (est. 2017)[3]Saldo presupuestario-1,1% (del PIB) (est. 2017)[3]Ingresos261.400 millones de dólares (est. 2017)[3]Gastos273.800 millones de dólares (est. 2017)[3]Ayuda económica189,4 millones de dólares (2008)Calificación crediticia
La economía de México es una economía de mercado en desarrollo[20]Es la 15ª más grande del mundo en términos de PIB nominal y la 12ª por paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional[21].
Crecimiento económico de México por año
La estadística representa la tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB) real de México de 2017 a 2021, con proyecciones hasta 2027. El PIB se refiere al valor total de mercado de todos los bienes y servicios que se producen en un país por año. Es un importante indicador de la fortaleza económica de un país. El PIB real se ajusta a las variaciones de los precios y, por tanto, se considera un indicador clave del crecimiento económico. En 2021, el PIB real de México creció alrededor de un 4,8% en comparación con el año anterior.
México, al no haber sido afectado dramáticamente por la crisis sudamericana de 2002, tiene una de las economías más fuertes de América, detrás de Estados Unidos y Canadá. Al mejorar sus normas y reglamentos macroeconómicos, México mejoró en muchos aspectos de su economía, sobre todo en la inflación. Varios de los objetivos que el gobierno quería alcanzar eran la mejora de las infraestructuras en todo el país, así como nuevas leyes fiscales que permitieran una mayor igualdad de ingresos.
En general, México es un país orientado a la exportación, y la mayoría de los productos de exportación son productos electrónicos, automóviles y productos agrícolas. Las exportaciones durante la última década han experimentado un crecimiento continuo, con la excepción de 2009. Este aumento de las exportaciones se debe en gran medida al creciente número de acuerdos de libre comercio con países internacionales, que eliminan esencialmente los aranceles entre los países miembros. Sin embargo, México importa más de lo que exporta, habiendo registrado un déficit comercial anual durante la última década. Mientras que la mayoría de los economistas califican esto como un aspecto negativo, otros consideran que los déficits comerciales están asociados a una evolución económica positiva.